Blog dedicado a todos aquellos que amamos la preparación física, a los que nos emocionamos ante un nuevo logro y nos motivamos ante un nuevo objetivo.
Pensado en poder aclarar dudas, consultar, investigar y relacionarnos a través de este mágico mundo de la cibernética como es internet.
Usando como único medio esta pasión por la preparación física y el deporte.

domingo, 21 de noviembre de 2010

El entrenamiento intermitente Un entrenamiento exacto para deportes relativos.


Si pensamos en cómo nace este método de entrenamiento; que cumple con una infinidad de ventajas físicas, fisiológicas, mecánicas, metabólicas y hasta psíquicas; hay que destacar que surge de la necesidad de preparar al atleta que practica deportes acíclicos y de situaciones cambiantes e impredecibles. Ayudándolo a simular esfuerzos similares a los que su deporte le demanda. Deportistas tales como Jugadores de Fútbol, Rugbiers, jugadores de Handball, tenistas y algunos más en su mayoría de deportes con pelota.
Conocidos también por el mundo de la preparación física como deportes Aeróbicos – Anaeróbicos alternados. Por la alternancia que existe en la puesta en juego de los diferentes sistemas metabólicos en el esfuerzo.
Como acostumbro en mi blog trato de no ahondar en cuestiones netamente teóricas, aunque siempre sean estas necesarias como parte de una fundamentación a la práctica de campo.
Entonces no nos detendremos demasiado en la explicación o el argumento del porque usar este tipo de entrenamiento. Pero si mostraremos de forma practica el cómo trabajarlo y los beneficios obtenidos a partir de su aplicación.
Mucha bibliografía sustenta y explican muy bien que pasa a fisiológicamente a la hora de ponerlo en práctica pero muy pocas explican cómo, y siempre queda la duda a que nos referimos con el entrenamiento intermitente.
Como el nombre lo dice este es un ejercicio  
“INTERMITENTE” “PRENDE Y APAGA”  
¿Qué nos indica esto? Nos dice que cuando PRENDO al igual que cualquier sistema motor al que debo poner en marcha solicito un esfuerzo muy cercano al máximo de las posibilidades y que cuando APAGO todos los componentes que hasta ese momento transformaban la energía química en energía mecánica y estaban realizando un gran esfuerzo entran en una pausa totalmente pasiva en búsqueda de una recuperación inmediata y quedando a la espera de volver a ser solicitados.
Esto es lo mas real y cercano a lo que ocurre en la competencia en los deportes que mencionamos al principio.
Pongamos un ejemplo:  un tenista agazapado esperando el servicio del oponente entra en marcha se “PRENDE” mediante un Split step en el lugar; que ayuda a romper la inercia; recibe. Juega 4 golpes de fondo y va a cerrar el punto con un winner (golpe ganador) cercano a la red mediante una carrera explosiva y veloz al frente. Se acaba el punto se “APAGA”  y al cabo de una pausa pasiva ya está listo para el próximo punto. Volver a “PRENDER”. 
   
Esa situación es la que nosotros como preparadores físicos debemos simular cientos y cientos de veces en nuestros entrenamientos para poder lograr un atleta intermitentemente resistente, capaz de ejecutar cuantas veces quiera estas acciones con la misma intensidad (sub màximas) y hasta a veces mayores (supra máximas) y mantener su calidad de ejecución en el tiempo.
Entonces lleguemos al punto y veamos la ejecución de un trabajo intermitente. Como dato principal debemos tener noción de la velocidad en metros por segundo de nuestros atletas y su capacidad de soportar dicho esfuerzo varias veces.
Ese resultado lo obtendremos mediante una prueba de campo (puede ser esta el yo yo test de recuperación intermitente) entonces supongamos que nuestro jugador pasa a  4,3 m/s quiere decir que pondremos una marca a los 43 mts. Y lo haremos recorrer esta cantidad de metros en 10” (PRENDE) y que le daremos 10” de pausa pasiva (APAGA) antes de volver a ejecutar el mismo esfuerzo. Esto así de simple es la explicación de un trabajo intermitente de 1x1, en este caso 10”x10”.
¿Cuánto dura el ejercicio? Como todo en la preparación física, por lo menos a mi entender, es relativo. Dependerá de la capacidad del grupo y la experiencia física anterior en este tipo de esfuerzos.
Si. Podríamos establecer un mínimo de tiempo para cada serie o bloques como quieran llamarlo que será de no menos de 4’ min.
Entonces por ejemplo hablaríamos de
4 bloques x 4’ (10”x10”) p. 2’30” p. 2’40” p. 3’
Este sería un buen trabajo de resistencia intermitente de un grado de dificultad de mediano a bajo.
Ahora acá viene la parte donde no todo es tan fácil ni exacto… y se verá la capacidad e idoneidad del profesional para el armado de entrenamientos con método intermitente.
Y surgen las preguntas tales como ¿siempre el intermitente estará condicionado a cumplir un recorrido lineal mediante la carrera?
La respuesta es “NO”
Por algo se inventò este método. Recordemos que su origen fue en búsqueda de la similitud de las situaciones de juego. Por lo que deberá el preparador físico armar ejercicios de fuerza, velocidad, coordinación, técnica y hasta tácticos utilizando esta modalidad del 1x1 
(PRENDE – APAGA)

Se deberá tener en cuenta:
  • ·         Cada estìmulo no debe superar los 30” para que se dé con el objetivo de que la pausa 1x1 no sea totalmente recuperadora.
  • ·         Se deben incorporar carreras en diversos sentidos con arranques, frenos y cambios de direcciones.
  • ·         Se deberá estudiar de forma minuciosa la sucesión de ejercicios escogidos cuando queremos hacer circuitos intermitentes. Teniendo en cuenta grado de dificultad más que nada en el aspecto neuromuscular para que el desgaste producido por las repeticiones del gesto no deteriore la calidad técnica de ejecución.
  • ·         Se deberá insertar el elemento (pelota, raqueta, pelotita) en algunos ejercicios como estìmulo motivador y también como un indicador de fatiga al momento de ejecutar las acciones.Esto ayudarà al jugador a entrenarse para responder bien en esos momentos en que el cansancio nubla los sentidos.



… Porque pregunto a cualquier ser humano que practicó alguna vez algún deporte como por ejemplo fútbol y cada uno trasládelo a su deporte. ¿es lo mismo encontrarse cara a cara con el gol a los minutos de comenzado el partido, que a los 91 minutos un día extremadamente caluroso jugando instancias finales, con una sensación de ahogo terrible después de haber corrido 40 metros en busca del pase gol… y en esas condiciones definir?
La respuesta que les doy a mis jugadores es… “Para ese momento se entrena” el resto surge de sus capacidades.

Articulo creado y publicado por el profesor Lucas Ferreyra

lunes, 1 de noviembre de 2010

La importancia del fortalecimiento y entrenamiento de la zona media del cuerpo

Hablaremos en este artículo de la importancia de la fuerza en la zona media del cuerpo como principal responsable de la estabilidad en todas las acciones deportivas, y como punto de partida de todos los esfuerzos físicos en los que la fuerza cobra un papel preponderante.
En mis planes de trabajo le doy una gran importancia al fortalecimiento y desarrollo de dicha zona,
 si se busca información en internet, artículos y publicaciones hay muchísima bibliografía que detallan  y dejan muy en claro de manera más profunda todo sobre este tema. Mi intención es dejar en claro el "porque y el como trabajar los posturales".


Porque trabajar los posturales...
Preventiva
Una de las principales razones se la adjudico a la prevención de lesiones, como ya mencionamos las acciones deportivas tienen su origen y su apoyo en esta zona muscular, por lo que todo dependerá de su fortaleza y capacidad de recibir los altos impactos producidos, por ejemplo: un puntapié en fútbol ó rugby, una rotación seguida de una rotación contralateral en los golpes del tenis, una flexión con rotación y extensión violenta de un lanzador de baseball o en un lanzamiento sobre hombro del handball. La recepción de los impactos contra el piso en un corredor y tantas otras acciones en las que quizá no sean estos los músculos primarios solicitados. Pero sin su descarga y apoyo de las fuerzas en la zona medial su efectividad sería escasa o nula.
 
En cualquier disciplina deportiva estas acciones se repiten cientos de veces, tanto en competencia, como en los entrenamientos.
Si tomamos el primer ejemplo del puntapié en fútbol pensemos qué cantidad de veces se repite  en una semana de trabajo, considerando que un microciclo normal en el período competitivo no tiene menos de 9 hs. de entrenamiento de cancha más los 90 minutos de partido de fin de semana. En los que se impacta a gran velocidad y fuerza cientos de veces, por lo tanto esto nos indica y fundamenta la necesidad preponderante de mantener muy fuerte y entrenada esta zona.
Rendimiento deportivo
“Se cree que una zona media fuerte permite al atleta realizar una transferencia total de las fuerzas generadas con las extremidades inferiores, a través del torso, y hacia las extremidades superiores y algunas veces a un implemento. También ha sido planteado que una zona media débil interrumpe la transferencia de energía, resultando en una disminución del rendimiento deportivo y en riesgo de lesión de un grupo muscular débil o poco desarrollado. por esta razón se asume que un aumento de la fuerza del centro del cuerpo dará por resultado un aumento en el rendimiento deportivo” (Thomas W. Nesser, William L. Lee) 
Rehabilitación
En caso de lesiones en la zona lumbar o posibles pubalgias el fortalecimiento de esta zona es fundamental tanto para evitar cirugías si se alertara la problemática a tiempo como así también en el tratamiento post quirurgico de hernias discales, pubalgias u otros traumatismos.

Como trabajar y fortalecer los posturales...
Como todas las capacidades a desarrollarse la fuerza postural no tiene ni fórmula exacta ni modo único de ser entrenada, pero si cuestiones y tips a tener en cuenta
  • ·       El primero y principal desde mi punto de vista es la correcta técnica de ejecución. Esto será condicionante de la progresión de los ejercicios.
  • ·       La progresión en cantidad de repeticiones y el grado de dificultad de los ejercicios irán creciendo constantemente siendo la calidad de la ejecución el factor limitante a la hora de establecer el volumen.
  • ·       Tener una batería de ejercicios a los cuales les vayamos agregando alternativas con materiales como mancuernas, medicine ball, plataforma inestable, etc.
  • ·       Usar como alternativas ejercicios isotónicos, isométricos hasta llegar a una buena base de fuerza en la zona y poder pasar a los ejercicios de fuerza dinámica
Aquí alguno de los ejercicios mas populares  






Click aqui para ver video del profesor trabajando la fza. de la zona media

http://www.youtube.com/watch?v=7wqM9RbfB60

Articulo creado y publicado por el profesor Lucas Ferreyra

domingo, 17 de octubre de 2010

Valoración de la Potencia a través del Countermovement y Drop Jump en Arqueros Amateurs de Fútbol

La potencia juega un papel decisivo en la buena ejecución técnica. En muchos casos el fallo técnico no se produce por falta de coordinación o habilidad del sujeto, sino por la falta de potencia de los grupos musculares que intervienen en la fase concreta del movimiento.
El siguiente trabajo pretende demostrar la mejora de la potencia del tren inferior de los arqueros de fútbol, ya que una de las acciones técnica mas importante del arquero es el salto, éste se encuentra implicado en acciones tales como despegues hacia atrás, a los costados a media, alta altura,  al ras del suelo, buscar el balón en el aire, etc.
Para ello se llevo a cabo un entrenamiento de fuerza realizado con una frecuencia de 2 estímulos semanales con  48 horas de recuperación.

Para el presente estudio se determinaron cinco ejercicios que fueron aplicados en el mismo orden durante las diez semanas de tratamiento, dichos ejercicios fueron: Drop Jump desde una altura de caída de 0,40 mts., cargada de potencia, segundo tiempo de la cargada, sentadilla profunda más tres saltos verticales desde una altura de 50 cm., y quince metros a máxima velocidad y por último media sentadilla más tres saltos verticales des de una altura de 50cm., y quince metros a máxima velocidad. El criterio de ordenamiento se debido a los requerimientos neuromusculares de los mismos.
Análisis muscular del salto vertical

Figura 2: Representación esquemática de los grupos musculares que intervienen en el salto vertical

Figura 3: Representación de la actividad del EMG de los grupos del musculares de la pierna durante el movimiento del salto vertical

En base a estas apreciaciones, es posible corroborar la participación de los músculos extensores de las rodillas como motores primarios del salto. De la misma forma se logra probar la colaboración funcional de los músculos extensores de caderas y flexores plantares de tobillos como accesorios para la realización del mencionado gesto.
Bioenergética del salto vertical

La energía necesaria para desarrollar actividades de gran intensidad, gran potencia o muy rápidas se obtiene en gran medida de las reservas de fosfágeno de alta energía (ATP y PC). La energía inicial procede de la hidrólisis del ATP en ADP y fosfato inorgánico Pi en presencia de agua y en la enzima adenosíntrifosfatasa. Cada mol de ATP genera unas 7,3 kilocalorias de energía y un residuo de ATP, que tiene que ser convertido en ADP a partir de las reservas PC (fosfocreatina).
La pequeña cantidad de ATP almacenada en las células musculares alcanza la depleción en unos pocos segundos al realizar una actividad intensa; la acción muscular se vería obligada a detenerse si no fuera por el hecho de que se transfiere energía con rapidez al ADP por medio de las reservas de PC de las células. La enzima creatincinasa cataliza esta reacción.
Este sistema se lo conoce como sistema de energía anaeróbica aláctica
El tratamiento llevado a cabo fue el siguiente:
Protocolo del acondicionamiento Pre evaluación
Un acondicionamiento de 15´, con una primer parte de calentamiento general, en la cual se hicieron ejercicios de carácter global orientados hacia la activación de los principales sistemas funcionales.
Luego se hizo un calentamiento específico, en el que se realizaron ejercicios de carácter más selectivos, orientados a predisponer a los sistemas que actúan de forma más directa en la ejecución de los saltos que iban a ser evaluados.
Finalizando con ejercicios de estiramiento de los grupos musculares intervinientes en la evaluación
Evaluación
3 series de 8 repeticiones para una intensidad del 60% RM, 4 series de 6 repeticiones para una intensidad del 65 % RM, 3 series de 6 repeticiones para una intensidad del 70 % RM,4 series de 4 repeticiones para una intensidad del 75 % RM, 3 series de 4 repeticiones para una intensidad del 80% RM. En referente al Drop Jump de 0,40 mts. 4 series de 6 repeticiones. El descanso entre series fue de 3 minutos y entre ejercicios fue de 5 minutos.
Se pretende determinar si el orden, combinación de ejercicios y el aumento de la carga que va desde el 60 % hasta el 80%, incrementándose un 5 % cada dos semanas, permiten un aumento de la potencia del tren inferior.
Determinación del universo- muestra – unidades de análisis
Para este trabajo se eligieron a dos arqueros de fútbol de la cuarta división del Club Atlético Chacarita Juniors.
Ambos arqueros cuentan con más de cuatro años en el club y siempre fueron entrenados de igual manera
El arquero Nº1 tiene 19 años con una talla de 189,5 cm.
El arquero Nº 2 tiene 20 años con una talla de 178 cm.
Instrumento de recolección de datos
La evaluación se llevo a cabo en el laboratorio de biomecánica del Ce.NA.R.D. La primera evaluación se realizo después de 4 semanas de entrenamiento. La segunda se produjo a las 10 semanas.
Cabe aclarar que no realizaron ningún tipo de ejercicio de fuerza o de reactividad 48 horas previas a la evaluación, se determino ésto para no producir un alto grado de fatiga neuromuscular.
Realizaron tres saltos con contramovimiento y la recuperación fue de 3´ y para los Drop Jump se realizó sólo un salto, las alturas fueron desde los 0.30 a 0.70 mts., con intervalos de 0.10 mts., se utilizo una recuperación de 2´
Para determinar el CMJ se utilizo el criterio de la máxima potencia.
Análisis de los datos obtenidos
Matriz de datos del Sujeto Nº 1.

Test Nº 1

Potencia (w)
Altura (cm.)
Tv (seg)
Tc (seg)
Q
CMJ
3.794,00
31,89
0,51


DJ 30
3.981,00
22,67
0,43
0,48
0,90
DJ 40
3.850,00
24,83
0,45
0,43
1,05
DJ 50
3.351,00
23,74
0,44
0,50
0,88
DJ 60
3.395,00
20,61
0,41
0,45
0,91
DJ 70
3.248,00
17,72
0,38
0,48
0,79

Tabla 1: En la tabla se observa los valores máximos de potencia alcanzados en el CMJ y  Drop Jumps, la altura máxima alcanzada en el salto (cm.), el Tiempo de vuelo, el tiempo de contacto y el coeficiente de calidad (Q).

Test Nº 2

Potencia (w)
Altura (cm.)
Tv (seg)
Tc (seg)
Q
CMJ
4.283,00
35,75
0,54


DJ 30
4.213,00
24,83
0,45
0,31
1,45
DJ 40
4.107,00
28,25
0,48
0,32
1,50
DJ 50
3.597,00
25,9
0,46
0,36
1,28
DJ 60
3.628,00
22,67
0,43
0,32
1,34
DJ 70
3.429,00
19,62
0,4
0,38
1,05

Tabla 2: En la tabla se observa los valores máximos de potencia alcanzados en el CMJ y Drop Jump, la altura máxima alcanzada en el salto (cm.), el Tiempo de vuelo, el tiempo de contacto y el coeficiente de calidad (Q).
Matriz de datos del Sujeto Nº 2.


Test Nº 1

Potencia (w)
Altura (cm.)
Tv (seg)
Tc (seg)
Q
CMJ
3.457,00
31,89
0,51


DJ 30
4.052,00
23,74
0,44
0,36
1,22
DJ 40
4.085,20
25,9
0,46
0,35
1,31
DJ 50
3.500,00
24,83
0,45
0,39
1,15
DJ 60
3.607,00
22,67
0,43
0,39
1,10
DJ 70
3.933,20
19,62
0,40
0,34
1,18

Tabla 3: En la tabla se observa los valores máximos de potencia alcanzados en los Drop Jumps,  la altura máxima alcanzada en el salto (cm.), el Tiempo de vuelo, el tiempo de contacto y el coeficiente de calidad (Q).

Test Nº 2

Potencia (w)
Altura (cm.)
Tv (seg)
Tc (seg)
Q
CMJ
3.794,00
34,44
0,53


DJ 30
4.272,00
25,9
0,46
0,35
1,31
DJ 40
4.314,10
29,44
0,49
0,32
1,53
DJ 50
3.699,00
27,08
0,47
0,30
1,57
DJ 60
3.827,00
23,74
0,44
0,34
1,29
DJ 70
4.106,00
20,61
0,41
0,31
1,32

Tabla 4: En la tabla se observa los valores máximos de potencia alcanzados en los Drop Jumps, la altura máxima alcanzada en el salto (cm.), el Tiempo de vuelo, el tiempo de contacto y el coeficiente de calidad (Q).

Conclusión
El promedio de ambos arqueros pre prueba en el CMJ fue de 3625,5 watts y en la post prueba fue de 4038,5 watts y en cuanto al Drop Jump el promedio de la pre prueba fue de 3700,2 watts y el promedio de la post prueba fue de 3924,6 watts.
En cuanto a los casos individuales, surge que el sujeto Nº 1 mejoró el porcentaje de la potencia en todos los saltos, en el CMJ un 12,89%, en el DJ de 0,30 mts. un 5,83%, en el DJ de 0,40 mts. un 6,68%, en el DJ de 0,50 mts un 7,34 %, en el DJ 0,60 mts un 6,86%, en el DJ 0,70 mts. un 5,57%.
En cuanto a la altura  mejoraron en todos los saltos para el CMJ 3,86 cm., en el DJ 0,30 mts.2,16 cm., DJ 0,40 mts.3,42 cm., DJ 0,50 mts. 2,16 cm., DJ 0,60 mts 2,06 cm., DJ 70 1,92 cm.
El sujeto Nº 2 mejoró el porcentaje de la potencia en todos lo saltos  en el CMJ un 9,75%, en el DJ de 0,30 mts un  5,43%, en el DJ de 40 mts. un 5,60 %, en el DJ de 0,50 mts un 5,69 %, en el DJ 0,60 mts un 6,10 %, en el DJ 0,70 mts, un 4,39 %.
Para la altura de los saltos mejoró en todos los casos, en el CMJ 2,55 cm., DJ 0,30 mts 2,16 cm., DJ 0,40 mts 3,54 mts., DJ 0,50 mts 2,25 cm., DJ 0,60 mts 1,07 cm., DJ 0,70 mts 0,99 cm.
Una de las mayores apreciaciones sobre el tratamiento aplicado, es que la mejora de la potencia no radica en aumentos significativos de valores, sino en el tiempo de aplicación de la misma.
En base a los resultados mencionados se puede expresar que el método de entrenamiento propuesto resulto significativo cumpliendo los objetivos planteados.
Discusión
·         Incrementar el número de sujetos
·         Determinar si es efectivo para distintas edades deportivas
·         Utilizar una población heterogénea
·         Aplicable a sujetos profesionales

Estudio Realizado y proporcionado por el Licenciado Daniel Peso colega y amigo;
un amante y apasionado investigador de la preparación física... Gracias Daniel